PAMAMÁ | Defensoría presenta 2. Informe Defensorial sobre la Situación de los DDHH de la Niñez y Adolescencia en Movilidad Humana y en Zonas de Frontera de Panamá

La Defensoría del Pueblo, junto a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para America Central y el Caribe (OACNUDH) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), presenta: “Informe defensorial de seguimiento a la situación de Derechos Humanos de la niñez y adolescencia en movilidad humana y en las zonas de frontera de Panamá, 2024” ante autoridades, embajadores y representantes de organismos internacionales.

En su presentación el Ombudsman Eduardo Leblanc González indicó que, durante el 2023 ingresaron caminando al país desde la frontera con Colombia, tras cruzar la peligrosa selva 113 mil 180 niñas, niños y adolescentes (en adelante NNA); de ellos más de 3 mil sin compañía o separados de sus familias, con una tendencia al alza que, según los ingresos de enero a abril de 2024 se mantendrá durante todo el año en curso. En los primeros cuatro meses de 2024 más de 30 mil NNA la han efectuado, es decir, 40% más NNA que en el mismo periodo en el 2023.

De acuerdo con las conclusiones presentadas por el Defensor, la ruta migratoria por la frontera colombo-panameña se ha venido consolidando y no se avizora que en el corto plazo deje de utilizarse a pesar de los esfuerzos coordinados desde Panamá para disminuir este flujo. En este mismo periodo la participación de la niñez y adolescencia migrante aumentó cinco veces más rápido que el crecimiento de la población general que incrementó en 7%.

Por su parte Sandie Blanchet, Representante de UNICEF indicó que “es preocupante que se mantengan los escenarios de riesgo y las necesidades de protección de la niñez, tanto migrante, como local, advertidas en el informe defensorial del año anterior. A pesar de todos los esfuerzos, esta es una crisis que afecta cada año a más niños, niñas y adolescentes, ahora incluso con graves casos de violencia sexual, y no vemos que vaya a parar en el corto plazo. Sin dudas es una situación compleja y persistente en la que se deben redoblar esfuerzos para atender juntos las causas que generan la movilidad humana y las condiciones de la migración en los países de origen, tránsito y destino. Reconocemos la voluntad del Estado panameño para brindar condiciones de dignidad, así como el apoyo del gobierno de Estados Unidos y la Unión Europea, y debemos seguir trabajando juntos para salvar vidas y la integridad de estos miles de niños y sus familias, así como las de las comunidades impactadas en Panamá por la migración”.

Para leer el artículo completo, haga clic aquí.

 

Fuente: Defensoría del Pueblo, Panamá

Share this site on Twitter Shara this site on Facebook Send the link to this site via E-Mail