ESPAÑA | El ocio educativo es fundamental para el desarrollo de los niños y adolescentes y por eso es necesario garantizar su acceso universal

El 8 de abril de 2025, la síndica de greuges de Cataluña, Esther Giménez-Salinas, y la adjunta de infancia, Aida C. Rodríguez, han presentado el informe La universalización del ocio educativo en Catalunya.

Este informe actualiza uno anterior, de 2014, que hacía un análisis de las principales carencias que afectan al ámbito del ocio educativo, y formula nuevas recomendaciones al Gobierno para que las tenga en cuenta.

El texto concluye que desde el informe anterior ha habido avances, pero que el carácter sectorial de las mejoras no ha permitido dar un salto cualitativo sustancial en la consolidación de este ámbito.

El punto de partida de la institución es que el ocio educativo incluye todo el conjunto de actividades dirigidas a niños y adolescentes organizadas fuera del horario lectivo con finalidades lúdicas y educativas. Por tanto, tiene en cuenta las que llevan a cabo el movimiento de esplais o el movimiento escolta, pero también las actividades extraescolares, las actividades deportivas o culturales organizadas por escuelas de música, arte, escuelas de idiomas, etc.

Cataluña ha sido pionera en el reconocimiento del valor educativo que tiene el ocio para los niños y adolescentes, sobre todo porque mejora sus competencias personales y sociales: mejora el rendimiento escolar, genera actitudes más positivas hacia el aprendizaje y la vida profesional e incrementa las expectativas formativas. Y por eso es importante que se convierta en un derecho universal; es decir, que todos los niños y adolescentes que quieran participar en actividades de ocio puedan hacerlo, de acuerdo con sus necesidades, sin barreras ni diferencias sociales. Sin embargo, el informe prueba que, en la última década, no se ha avanzado de forma significativa en la universalización del ocio.

Así, el 34,5 % de los niños de tres a catorce años, cerca de 320.000, no participan en actividades extraescolares deportivas durante el curso escolar, y el 58,1 %, cerca de 550.000, no participan en actividades extraescolares no deportivas. El informe también destaca que la participación en las actividades de ocio durante el verano es baja (en julio solo participan en estas actividades el 20 % de los niños y adolescentes), por lo que la función social del ocio se debilita.

A partir de ahí, el informe enumera carencias y déficits que todavía tienen las políticas actuales para garantizar verdaderamente el derecho al ocio.

 

Por favor, haga clic aquí para leer el artículo entero y las recommendaciones de la síndica.

 

Fuente: El Síndic de Greuges de Cataluña, España

Share this site on Twitter Shara this site on Facebook Send the link to this site via E-Mail